"Puede que la ciencia haya desenmascarado muchas supersticiones de la Alta Edad Media y descubierto la falsedad de la magia secular y religiosa del pasado, pero en su lugar ha introducido gran cantidad de inquietudes nuevas que nos acosan desde la cuna hasta la tumba"
R.H. Charles, 1931
En 1862 Dechenne de Boulogne, un neurofisiólogo francés, publico un libro titulado "The Mechanism of Human Facial Expression", el cual constituyó una investigación notable, donde se tomaba la cara de un hombre de edad anestesiado y a través de descargas eléctricas intentaba reproducir diversas emociones. Con varios músculos contraídos, el retrato emocional del miedo que produjo y fotografió fue increíble. Según Duchenne, la cara reflejaba las emociones en forma directa y sus estudios lo llevaron a relacionar sus análisis con los "principios de expresión" argumentados por Darwin, y quien sostenía que la cara de miedo tenía atributos que favorecían la supervivencia (los ojos abiertos de par en par con las cejas en alto permitían al individuo mirar a su alrededor con mayor rapidez).
La investigación de la historia cultural de una emoción, tal como el miedo, es en gran medida una tarea más compleja que la de analizar eventos históricos específicos. Para comenzar ¿Podemos estar seguros que la denominación del miedo de una persona en un período histórico es la misma que la de su predecesor?.
Definir categóricamente el "miedo" no sirve desde mi punto de vista, ya que dicha emoción podría significar más cosas que las que se pueden expresar en palabras. Sin embargo, si existe una forma de percatar el miedo, y es cuando ocurren ciertos cambios y señales a nivel fisico biológico. Primero los sentidos captan el foco de peligro e inmediantamente es interpretado por el cerebro y pasa la acción al sistema límbico. Este descarga las emociones de lucha y huida, como sentidos de autopreservación. El cerebro inicia también una cosntante revisión de los contenidos y pone los sentidos en extrema alerta. La amígdala se activa y comienza el aumento de la presión arterial, la velocidad del metabolismo, el aumento de glucosa en la sangre, la adrenalina sube, los músculos se tensan, los ojos se abren y las pupilas se dilatan.
Si la impresión del miedo raya en pánico, los lóbulos frontales se desactivan, la magnitud del peligro se pierde, al igual que el control de la conducta individual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario